top of page

Poliladron: Una serie bisagra

  • Candela Solano @ccandelasolano
  • 2 oct 2016
  • 3 Min. de lectura

Poliladron: una historia de amor fue un punto de quiebre en la televisión argentina de los años 90. Generó la producción de nuevas y exitosas series televisivas locales y figuró entre los cinco programas más vistos del país.

(Poliladron llegó a emitirse en países como Uruguay, Paraguay, España y Estados Unidos)

“La audacia es una característica mía, y puedo verla si miro para atrás; también un poco de inconsciencia, muchas ganas de hacer, y mucha ayuda, gente que creyó en mí, el canal”, declaró años atrás Adrián Suar con respecto a Poliladron: una historia de amor. La serie argentina no sólo fue el primer producto televisivo de Pol-ka, sino que se convirtió en un hito de la programación en Argentina.

Poliladron fue una serie policial-romántica argentina que se emitió por Canal 13 durante tres temporadas –desde enero de 1995 hasta Julio de 1997-. A cargo de Pol-Ka, la productora independiente de Suar, y escrita por Leonardo Bechini y Oscar Tabernise, desarrolló los sucesos de Gustavo "el Nene" Carrizo (Adrián Suar), un estafador que llegó a Argentina desde España, con el objetivo de vengar la muerte de su padre, a cargo de una banda de narcotraficantes. Su objetivo se interrumpe cuando la policía y la historia de amor que construye con Verónica Vega (Laura Novoa) se interponen en sus planes.

Si bien hoy día la trama se convirtió en un cliché, en su momento fue un éxito televisivo, junto con la canción principal “Me quedo contigo”, de Los Chunguitos, que contó con 144 episodios y un promedio de 22 puntos de rating. Además de haber figurado entre los cinco programas más vistos de la Argentina en esos años, también llegó a emitirse en países como Uruguay, Paraguay, España y Estados Unidos. Según algunas críticas, intentó adoptar el formado de películas yankees como “Lethal Weapon” o “Die Hard”.

El carácter realista de la historia de ficción se vio reflejado en el montaje de las escenas y la producción detrás. Durante el rodaje de la serie, Pol-ka ya operaba de un modo satelital al Grupo Clarín -dueño de Canal 13-, por lo que su relación en sociedad con los dueños del canal le permitió a Suar desarrollar mejoras e innovaciones en la realización de programas televisivos, a partir de Poliladron. Además, el presupuesto que manejaban les permitió llevar la ficción al teatro Neptuno de Mar del Plata en el verano del '96, hecho que llevó a Poliladron a convertirse en una de las pioneras en llevar la trama a este rubro.

(La serie contó con 144 episodios y un promedio de 22 puntos de rating)

En referencia a los efectos especiales, cabe mencionar que en ese entonces la serie lograba captar la atención del público y sorprender también a quienes no seguían la historia. El ejemplo más evidente fue el capítulo que mostró como una bomba hizo explotar el lobo marino de la playa Bristol en Mar del Plata. No sólo fue relevante el efecto especial, sino más que nada el hecho de haber ido a filmar a una locación tan alejada, lo cual generó un enorme revuelo. Además, si bien la tecnología de aquellos años no se asemeja a la de hoy en día, se puede revivir la serie que dio el puntapié a muchos éxitos -y otros no tanto-, en Youtube.

Otra de las innovaciones implementadas por Poliladron fue la introducción de las escenas del capítulo anterior y posterior, y el cambio de libreto durante la filmación, cuando hasta ese entonces las grabaciones respetaban un guión escrito de principio a fin. En la actualidad, lo más común es cambiar el libreto sobre la marcha en base al rating, al presupuesto y a la recepción del público. A diferencia de las series y novelas actuales, los créditos de presentación ocupaban una mayor cantidad de tiempo sin ceder espacio a la trama en el comienzo de cada capítulo.

La publicidad, por su parte, fue otra de las herramientas innovadoras utilizadas a lo largo de la serie. “En la argentina es la primera vez que se hace algo parecido. No fue difícil decidir que el programa fuera Poliladron porque la gente que lo sigue es la que buscamos: joven, moderna, con iniciativa”, dijo Adrián Rogers Ford a La Nación, ex gerente de grupo de marcas Coca-Cola luego de la inclusión de Sprite en uno de los capítulos.

Comments


Últimas Notas

bottom of page