Noches de cultura
- Lucía Zanotti (@LuciaZanotti19)
- 25 sept 2016
- 2 Min. de lectura
Hace más de diez años en Buenos Aires se abren, de manera gratuita, las puertas de 29 museos por una noche al año, llevando sus muestras al público. Hoy el fenómeno se expandió a disquerías, librerías, templos y más.

Lejos quedó la primer Noche de los Museos en 2004, cuando la ciudad se unió al movimiento mundial que surgió en Berlín en 1997, luego de que varias instituciones culturales se unieron para realizar la Lange Nacht der Museen -“Larga Noche de los Museos” en alemán-, dándoles acceso a las exhibiciones y viaje en transporte público gratuito a todos los interesados. Tuvo un éxito rotundo: se expandió a 120 países, como Francia, Austria, Italia, España, Uruguay y por supuesto, Argentina. En nuestro país se realiza en las ciudades de Buenos Aires, Azul, Santa Fe y Córdoba; y hace no mucho que la misma premisa se expandió a otros sectores: libros, discos, cine y baile son sólo algunas de las variaciones que hoy se disfrutan todos los años.
Este 1 de octubre se vuelve a realizar “Gallery Nights” y más de 40 galerías de arte de Retiro, Recoleta y Barrio Norte estarán abiertas por dos horas y media, con obras de Emma Livingston, Silvana Muscio, Laura Valenzuela y Mariano Imperial, entre otros. También habrá proyecciones de películas de cine argentino contemporáneo: todos los viernes hasta el 4 de noviembre el ciclo Cine para Lectores -coordinado por el crítico Diego de Angelis- ofrecerán funciones gratis que incluyen una exposición introductoria y un debate colectivo al finalizar el film.
Para los más chicos hay funciones de teatro de “La calle de los títeres” gratis hasta el 27 noviembre, en Espacio Cultural Del Sur todos los fines de semana. En las plazas también hay movimiento: el programa “Plazas Activas” brinda clases de gimnasia, yoga, baile, stretching y más, para todas las edades y sin gastar un peso.
La Noche de los Museos será el 29 de octubre, con cientos de museos e instituciones que se suman como todos los años a la expansión de la cultura porteña. El Malba, el Centro Cultural Recoleta, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, la Usina del Arte o el Museo del Humor son algunos de los clásicos de este evento que sin dudas estarán presentes.
El movimiento LGBTIQ también tiene espacio en la agenda cultural: la tercera edición del Festival Internacional de Cine LGBTIQ Asterisco será del 1 al 6 de noviembre. Por otro lado, el Festival Internacional de Tango Queer -que este año cumple diez años- será del 14 a 20 del mismo mes, en los principales salones de Buenos Aires junto a grandes profesores, bailarines y orquestas de tango.
A finales de noviembre se hará la Noche de las Disquerías, con shows en vivo, promociones y descuentos; organizado por la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF); y del 23 al 28 se hará el Festival Internacional Buenos Aires Jazz, en clubes como La Trastienda, Café Vinilo y Thelonious. El festival cuenta con películas y documentales relacionados al jazz, conciertos al aire libre, conferencias, muestras y jam sessions. El 17 de diciembre termina el año de exhibiciones con la Noche de los Templos, realizándose por primera vez.
Comments