50º día internacional de la alfabetización
- Gregorio Catalan Berce (@GregoCatalan)
- 8 sept 2016
- 2 Min. de lectura
Como cada 8 de septiembre, la UNESCO celebra el día internacional de la alfabetización, una jornada para concientizar sobre las problemáticas relacionadas con la educación, hacer un balance de los logros conseguidos y planificar los próximos proyectos a llevar a cabo.

La conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización reúne a gobiernos, distintos organismos, ONG, miembros del sector privado, comunidades, docentes y estudiantes (Foto: UNESCO)
Alrededor de 758 millones de personas en todo el mundo -15% de la población- no saben leer ni escribir, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). De ese número, dos tercios son mujeres. El lema de la UNESCO para este año es "Leer el pasado, escribir el futuro". En Argentina, el 99% de los jóvenes de entre 15 y 24 años están alfabetizados y la brecha de género es muy baja.
La alfabetización es un derecho humano y la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, asegura que "es la base para construir un futuro más sostenible para todos". Si bien las cifras de analfabetismo son altas, la organización destaca que hace 50 años el porcentaje ascendía casi al 25% en personas de entre 15 y 24 años, mientras que ahora es del 10%. De esta forma, se muestran optimistas: para 2030 la meta es que todos los jóvenes y una parte importante de los adultos estén alfabetizados y tengan nociones básicas de aritmética. En este momento, estiman que en el mundo hay 124 millones de niños y adolescentes que no reciben educación.
En Argentina, el porcentaje de analfabetos se redujo del 2,6% al 1,9% en el período 2001-2010 y la mayor brecha está en los adultos mayores de 65 años, de los que saben leer y escribir el 95%. La diferencia entre la población joven y adulta tiene una tendencia mundial, lo que, según la UNESCO, refleja un mayor acceso a la educación primaria y secundaria en las generaciones más jóvenes. De la misma forma, Bokova asegura que "si bien aún hay desafíos, la brecha de género se está cerrando entre los jóvenes", aunque señala que en algunos países, existe un gran problema de derechos humanos: se le niega educación básica a las niñas sólo por su género.
Entre 2001 y 2010, se destaca el crecimiento en alfabetización en algunas provincias. Si bien las más afectadas continúan siendo las del noreste, los porcentajes variaron favorablemente. En Chaco, el analfabetismo pasó del 8% al 5,5%, en Corrientes del 6,5% al 4,3%, en Misiones del 6,2% al 4,1% y en Formosa del 6% al 4,1%.
Commentaires