top of page

Estándares de belleza: ¿qué es y qué no lo es?

  • Lucía Zanotti (@LuciaZanotti19)
  • 9 ago 2016
  • 3 Min. de lectura

La diferencia entre ser considerado “lindo” o “feo” es subjetivo, ¿o es así? Los estándares de belleza cambian entre país y país y poco a poco, esta cuestión se está convirtiendo en un tema objetivo.

Las cirugías estéticas son cada vez más comunes en todo el mundo.

Los conceptos de belleza cambian con el tiempo y de país a país: lo que antes era bueno hoy es malo y viceversa. Los estándares mundiales tienen una marcada impronta occidental, y los efectos son particularmente más visibles en Asia.

Corea del sur, por ejemplo, tiene líneas muy marcadas de qué es “bello” y qué no lo es: piernas largas y flacas, rostro pequeño, nariz respingada, ojos grandes y con doble párpado -los asiáticos tienen usualmente un solo párpado, sin el pliegue que los occidentales poseen- y cejas rectas. La lista es infinita y muy detallada.

Seúl -en Corea del Sur- es la capital de las cirugías plásticas del mundo: no es extraño pedir licencia un lunes para operarse y volver el martes al trabajo con la cara distinta. Millones de coreanas tuvieron algún tipo de intervención, sumando así el 20% de ellas, contra el 5% de estadounidenses que lo hicieron.

Cuentan con más de 2 millones de cirujanos plásticos, cuya industria se triplicó desde el 2009 al 2012, generando 453 millones de dólares al año en total. Esto, claro, sin contar el emporio de empresas cosméticas, que no sólo están dirigidas a mujeres sino a hombres también: un reporte de julio de 2015 informa que los hombres coreanos son los compradores número uno de productos de belleza masculinos del mundo superando a los de Dinamarca, que les pisan los talones en el podio pero sólo consumen un cuarto de la cantidad que los coreanos.

Estados Unidos tiene otra visión de lo que es bello. Sus estándares son irónicos si se los compara con la cantidad de comida chatarra que consumen; ya que al promoverse la idea de una “alimentación sana” y “fitness”, el cuerpo perfecto debe ser delgado. Piel bronceada, flacas pero sutilmente tonificadas y “thigh gap” -el espacio existente entre las piernas cuando ambas se juntan- son los estereotipos más comunes.

Lo que es bello y lo que no cambia de manera constante en este país, donde los medios lo manejan al mostrar ciertas cosas por encima de otras y, de esa manera, formando el concepto de belleza del momento. Antes, ser rubio con piel blanca y ojos claros parecía definir al estadounidense promedio. Hoy, con la diversidad cultural y el cambio constante, hay una mayor aceptación de diferentes figuras o tipos de imagen, aunque sigue siendo predominante la preferencia de un tipo de cuerpo en particular.

En Argentina, mientras tanto, los estándares son bastante parecidos a los estadounidenses. El 70% de los argentinos considera que las mujeres se sienten presionadas por encajar en los estereotipos de belleza, similares a los de una Barbie: esbelta, alta, rubia de pelo largo, ojos claros y con pechos grandes. Los hombres, si bien tienen menos presiones, también están sometidos a ciertos parámetros: ser altos, tener pelo corto, nariz mediana y no usar barba.

Las cirugías estéticas en nuestro país presentan uno de los costos más bajos existentes, por lo que no es extraño que extranjeros vengan a nuestro país para operarse. Las más comunes son el aumento de senos, botox, blefaroplastia -cirugía de párpados, más común en Asia-, rinoplastia y liposucción. Todas las operaciones varían entre 2600 y 1600 dólares.

Comments


Últimas Notas

bottom of page